The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Este informe alerta del grave impacto de la quema de carbón para para la salud.
La quema de carbón cruza fronteras y provoca miles de muertes en Europa
El informe titulado: “La nube negra sobre Europa”, publicado por WWF en colaboración con HEAL, CAN y Sandbag, y apoyado por la OMS, demanda el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles, como el carbón, en 2018 y el cierre de las centrales térmicas de carbón en 2025, para frenar los impactos del cambio climático en la salud y cumplir con el Acuerdo de París de 2015.Las centrales de carbón están obsoletas y son responsables del 18% del total de los gases de efecto invernadero de la Unión Europea. En este informe se alerta de los graves impactos para la salud de los europeos de la emisión de gases de las centrales térmicas. Algunos de los datos más destacables: de las 280 centrales térmicas de carbón operativas en Europa, 257 son responsables de 22.900 muertes prematuras, 11.800 nuevos casos de bronquitis crónica, y 21.000 ingresos hospitalarios, 538.000 ataques de asma en niños, así como 6,6 millones de pérdidas de días de trabajo en 2013.
Los impactos del carbón en la salud, junto con la reducción de la productividad causada por la abstención en el trabajo, están generando un gran impacto económico: entre 32.400 y 62.300 millones de euros en 2013. Estos costes no están cubiertos por el sector del carbón sino que los asume la sociedad, incluyendo los costes directos e indirectos en la salud que recaen sobre los presupuestos nacionales en sanidad, costes soportados a través de tratamientos individuales para la gente afectada y pérdidas económicas asociadas a la reducción en la productividad.
El carbón es la fuente que más contribuye al cambio climático, por lo que los profesionales de la salud lo consideran “el riesgo número uno para la salud pública mundial". El cambio climático es una amenaza para la salud pública y para la supervivencia de todos los seres vivos. Por eso es imprescindible que disminuyamos las emisiones de CO2 de las centrales de carbón de la UE tres veces más rápido que en la actualidad si queremos mantenernos por debajo del umbral de 2ºC del Acuerdo de París y continuar con los esfuerzos de limitar la temperatura global por debajo de 1,5ºC’.
Más datos del informe
Alrededor del 83% de las muertes prematuras (19.000) fueron causadas por partículas en suspensión (PM 2,5). La mayoría de estas partículas no son generadas directamente en las centrales de carbón sino que se generan en la atmósfera a partir de SO2 y NO2 que son emitidos en las chimeneas de las centrales. En el siguiente video puedes ver cómo "la nube" de contaminación fluye por nuestro continente.
España en el informe
Las centrales europeas y nacionales causan en España 1.170 muertes prematuras, comparables con las 1.128 muertes en accidente de tráfico en el mismo año de referencia 2013.
Los cinco países que más muertes provocan fuera y dentro de su territorio son Polonia (5.830 muertes prematuras), Alemania (4.350), Reino Unido (2.870), Rumanía (2.170) y Bulgaria (1.570). España es el sexto país responsable en muertes prematuras causadas por las plantas de carbón, con un total de 1.530 en 2013, de las cuales 840 se producen en nuestro país.
En España, la central que más muertes prematuras genera es la de Andorra (Teruel) y las que más contaminan son las de Aboño, en Asturias, As Pontes, en Galicia, y Litoral en Almería.
En este gráfico se detalla de manera comparativa por país los impactos de las centrales de carbón.
La nota positiva del informe es que ya hay siete países de la Unión Europea que no queman carbón:
Bélgica, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta. Portugal también se ha comprometido a dejar el carbón para 2020 y Reino Unido reducirá gradualmente el carbón para 2025. En Austria, las empresas que tienen sus propias centrales de carbón anunciaron que podían desmantelarlas todas para 2025.
Leer la publicación
La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE